Materiales para el estudio de la materia de acuerdo con el currículo de 1º de bachillerato
viernes, 18 de enero de 2013
Trabajos Historia de la Tierra. 2º A bachillerato Nocturno. IES Dionisio Aguado. Curso 2012-13
Paleozoico. Isabel Flores, Francisco Herranz y Daniel Sánchez
Mientras tanto, en la península Ibérica...
lunes, 14 de enero de 2013
Sex and evolution.
If you want to know why life has needed sex, what is the origin of sex and how it has influenced the evolution of all the living beings, you have some interesting information in this document.
For more information, you can see this presentation which includes little sections of an interesting documentary.
jueves, 27 de diciembre de 2012
Tema 6. El tiempo geológico. Historia de la Tierra. Alumnos Distancia
Como quedamos antes de vacaciones, os propongo en esta entrada el trabajo que os ayudará a centrar los contenidos fundamentales del tema, como transición a la parte de Biología del curso.
La idea es construir entre todos un documento donde podamos recrear cómo fueron evolucionando los paisajes, cómo aparecieron y desaparecieron los seres vivos, sucediéndose unos a otros a medida que se adaptaban a las nuevas condiciones, en definitiva, como evolucionó también la Vida.
Esto nos ayudará a entender después los mecanismos que han desarrollado las especies para solucionar los pequeños problemas que el medio les planteaba, y cómo fueron conquistando cada rincón de nuestro hermoso planeta.
Se trata, en definitiva, de investigar sobre los diferentes periodos de la historia de nuestro planeta, siguiendo un eje cronológico.
De cada era recogeremos información sobre:
* Periodos en que se divide
* Evolución geológica. Orogenias
* Formas de vida. Fósiles guía.
* El clima
* El paisaje
La información puede incorporar vídeos, extractos de libros o trabajos especializados, material procedente de libros de texto, en fin, todo lo que consideréis que pueda enriquecer nuestros conocimientos.
Para su presentación podéis utilizar un documento word o un power point, en el que no puede faltar la Bibliografía utilizada.
El día 8, en tutoría, veremos cómo van los trabajos y pondremos la fecha de entrega una vez solventadas las posibles dudas.
Como ejemplo podéis consultar la entrada de este tema correspondiente al curso pasado, donde aparecen los trabajos elaborados por vuestros compañeros sobre las distintas eras.
Tenéis una buena guía de trabajo en los materiales de Rosa Leva y Alfonso de Mier sobre Historia de la Tierra.
Trabajos de los alumnos. Curso 2012-13
El tiempo Geológico. Historia de la Tierra. Iris García
La idea es construir entre todos un documento donde podamos recrear cómo fueron evolucionando los paisajes, cómo aparecieron y desaparecieron los seres vivos, sucediéndose unos a otros a medida que se adaptaban a las nuevas condiciones, en definitiva, como evolucionó también la Vida.
Esto nos ayudará a entender después los mecanismos que han desarrollado las especies para solucionar los pequeños problemas que el medio les planteaba, y cómo fueron conquistando cada rincón de nuestro hermoso planeta.
Se trata, en definitiva, de investigar sobre los diferentes periodos de la historia de nuestro planeta, siguiendo un eje cronológico.
De cada era recogeremos información sobre:
* Periodos en que se divide
* Evolución geológica. Orogenias
* Formas de vida. Fósiles guía.
* El clima
* El paisaje
La información puede incorporar vídeos, extractos de libros o trabajos especializados, material procedente de libros de texto, en fin, todo lo que consideréis que pueda enriquecer nuestros conocimientos.
Para su presentación podéis utilizar un documento word o un power point, en el que no puede faltar la Bibliografía utilizada.
El día 8, en tutoría, veremos cómo van los trabajos y pondremos la fecha de entrega una vez solventadas las posibles dudas.
Como ejemplo podéis consultar la entrada de este tema correspondiente al curso pasado, donde aparecen los trabajos elaborados por vuestros compañeros sobre las distintas eras.
Tenéis una buena guía de trabajo en los materiales de Rosa Leva y Alfonso de Mier sobre Historia de la Tierra.
Trabajos de los alumnos. Curso 2012-13
El tiempo Geológico. Historia de la Tierra. Iris García
lunes, 28 de mayo de 2012
Biología y Geología. Tema 16. Reproducción en animales.
En esta entrada encontrarás los apuntes del último tema dedicado a la reproducción en animales.
Al terminar su estudio podrás realizar las actividades recomendadas del libro de texto.
En la bibliografía tienes los enlaces al proyecto Biosfera y también a actividades que puedes hacer on line. En el siguiente vídeo encuentras una excelente explicación sobre la reproducción sexual.
Y para entender cómo el sexo ha influido en la evolución, y viceversa, puedes ver también este otro.
Y si te atreves con el inglés, te recomiendo el siguiente y las partes que te aparecerán adjuntas.
Al terminar su estudio podrás realizar las actividades recomendadas del libro de texto.
En la bibliografía tienes los enlaces al proyecto Biosfera y también a actividades que puedes hacer on line. En el siguiente vídeo encuentras una excelente explicación sobre la reproducción sexual.
Y para entender cómo el sexo ha influido en la evolución, y viceversa, puedes ver también este otro.
Y si te atreves con el inglés, te recomiendo el siguiente y las partes que te aparecerán adjuntas.
domingo, 13 de mayo de 2012
Biología y Geología. Tema 15. Relación en animales
En este entrada se recogen los contenidos más importantes sobre el tema.
Cuando los hayas estudiado podrás realizar las actividades de repaso, tanto las recomendadas en tu libro como las de las páginas siguientes:
- Proyecto Biosfera. Rosa Leva y Alfonso de Mier. Actividades sobre fisiología animal.
- Monografías. El sistema nervioso y las enfermedades.
Realizaremos la práctica de estudio del encéfalo de un mamífero, para que puedas observar las diferentes partes y compararlas con las del modelo humano.
Cuando los hayas estudiado podrás realizar las actividades de repaso, tanto las recomendadas en tu libro como las de las páginas siguientes:
- Proyecto Biosfera. Rosa Leva y Alfonso de Mier. Actividades sobre fisiología animal.
- Monografías. El sistema nervioso y las enfermedades.
Realizaremos la práctica de estudio del encéfalo de un mamífero, para que puedas observar las diferentes partes y compararlas con las del modelo humano.
martes, 24 de abril de 2012
Conservación de ejemplares
Richard E. Etheridge (adaptado para la WWW y actualizada por M. O'Brien y G. Schneider, en mayo de 1996)
La mayoría de los museos más grandes y las universidades que mantienen colecciones consevadas de reptiles y anfibios curados han entrenado en los métodos aprobados de la preparación y el mantenimiento de una colección en alcohol o formol. Por otra parte, muchos individuos con un interés no profesional en la historia natural tienen la inclinación y la oportunidad de obtener y preservar especímenes herpetológicos, pero carecen de conocimientos sobre las técnicas apropiadas para lograrlo.
Es el propósito de este artículo para ser de ayuda a estas personas, incluso para pequeñas colecciones casualmente reunidas puede ser de gran utilidad si los especímenes están adecuadamente etiquetados, bien conservados, y fijos en una posición estándar. Los pasos para la conservación de muestras para el estudio scientifico son los siguientes:
1. La eutanasia. Las muestras deberán ser sometidos a la eutanasia de una manera que las dejará intactas y relajadas.
2. De inyección y corte en fleje. Conservantes líquidos deben ser introducidos en la cavidad del cuerpo, las extremidades y la cola, ya sea por inyección hipodérmica o por medio de ranuras.
3. Fijación. Si bien los ejemplares están todavía relajados, deben ser dispuestos en las bandejas para que se endurezcan en la posición adecuada.
4. Etiquetado. Cada muestra deberá ir acompañada de ciertos datos, ya sea conectada directamente o inscrito en un bloc de notas con un número correspondiente a una etiqueta numerada ligada a la muestra.
5. Almacenamiento. Después de que las muestras se han fijado en la posición adecuada, deben ser almacenadas en un líquido conservante durante al menos varios días, después de lo cual pueden permanecer en el líquido, o ser transferidos a bolsas de plástico para el almacenamiento temporal.
En esta página podemos encontrar más información sobre cómo se conservan los animales para montar una colección de laboratorio o un pequeño museo. Contiene bibliografía.
Utilizaremos también esta guía para identificar nuestros ejemplares en el laboratorio.
La mayoría de los museos más grandes y las universidades que mantienen colecciones consevadas de reptiles y anfibios curados han entrenado en los métodos aprobados de la preparación y el mantenimiento de una colección en alcohol o formol. Por otra parte, muchos individuos con un interés no profesional en la historia natural tienen la inclinación y la oportunidad de obtener y preservar especímenes herpetológicos, pero carecen de conocimientos sobre las técnicas apropiadas para lograrlo.
Es el propósito de este artículo para ser de ayuda a estas personas, incluso para pequeñas colecciones casualmente reunidas puede ser de gran utilidad si los especímenes están adecuadamente etiquetados, bien conservados, y fijos en una posición estándar. Los pasos para la conservación de muestras para el estudio scientifico son los siguientes:
1. La eutanasia. Las muestras deberán ser sometidos a la eutanasia de una manera que las dejará intactas y relajadas.
2. De inyección y corte en fleje. Conservantes líquidos deben ser introducidos en la cavidad del cuerpo, las extremidades y la cola, ya sea por inyección hipodérmica o por medio de ranuras.
3. Fijación. Si bien los ejemplares están todavía relajados, deben ser dispuestos en las bandejas para que se endurezcan en la posición adecuada.
4. Etiquetado. Cada muestra deberá ir acompañada de ciertos datos, ya sea conectada directamente o inscrito en un bloc de notas con un número correspondiente a una etiqueta numerada ligada a la muestra.
5. Almacenamiento. Después de que las muestras se han fijado en la posición adecuada, deben ser almacenadas en un líquido conservante durante al menos varios días, después de lo cual pueden permanecer en el líquido, o ser transferidos a bolsas de plástico para el almacenamiento temporal.
En esta página podemos encontrar más información sobre cómo se conservan los animales para montar una colección de laboratorio o un pequeño museo. Contiene bibliografía.
Utilizaremos también esta guía para identificar nuestros ejemplares en el laboratorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)