En esta entrada encontrarás los apuntes del último tema dedicado a la reproducción en animales.
Al terminar su estudio podrás realizar las actividades recomendadas del libro de texto.
En la bibliografía tienes los enlaces al proyecto Biosfera y también a actividades que puedes hacer on line.
En el siguiente vídeo encuentras una excelente explicación sobre la reproducción sexual.
Y para entender cómo el sexo ha influido en la evolución, y viceversa, puedes ver también este otro.
Y si te atreves con el inglés, te recomiendo el siguiente y las partes que te aparecerán adjuntas.
Materiales para el estudio de la materia de acuerdo con el currículo de 1º de bachillerato
lunes, 28 de mayo de 2012
domingo, 13 de mayo de 2012
Biología y Geología. Tema 15. Relación en animales
En este entrada se recogen los contenidos más importantes sobre el tema.
Cuando los hayas estudiado podrás realizar las actividades de repaso, tanto las recomendadas en tu libro como las de las páginas siguientes:
- Proyecto Biosfera. Rosa Leva y Alfonso de Mier. Actividades sobre fisiología animal.
- Monografías. El sistema nervioso y las enfermedades.
Realizaremos la práctica de estudio del encéfalo de un mamífero, para que puedas observar las diferentes partes y compararlas con las del modelo humano.
Cuando los hayas estudiado podrás realizar las actividades de repaso, tanto las recomendadas en tu libro como las de las páginas siguientes:
- Proyecto Biosfera. Rosa Leva y Alfonso de Mier. Actividades sobre fisiología animal.
- Monografías. El sistema nervioso y las enfermedades.
Realizaremos la práctica de estudio del encéfalo de un mamífero, para que puedas observar las diferentes partes y compararlas con las del modelo humano.
martes, 24 de abril de 2012
Conservación de ejemplares
Richard E. Etheridge (adaptado para la WWW y actualizada por M. O'Brien y G. Schneider, en mayo de 1996)
La mayoría de los museos más grandes y las universidades que mantienen colecciones consevadas de reptiles y anfibios curados han entrenado en los métodos aprobados de la preparación y el mantenimiento de una colección en alcohol o formol. Por otra parte, muchos individuos con un interés no profesional en la historia natural tienen la inclinación y la oportunidad de obtener y preservar especímenes herpetológicos, pero carecen de conocimientos sobre las técnicas apropiadas para lograrlo.
Es el propósito de este artículo para ser de ayuda a estas personas, incluso para pequeñas colecciones casualmente reunidas puede ser de gran utilidad si los especímenes están adecuadamente etiquetados, bien conservados, y fijos en una posición estándar. Los pasos para la conservación de muestras para el estudio scientifico son los siguientes:
1. La eutanasia. Las muestras deberán ser sometidos a la eutanasia de una manera que las dejará intactas y relajadas.
2. De inyección y corte en fleje. Conservantes líquidos deben ser introducidos en la cavidad del cuerpo, las extremidades y la cola, ya sea por inyección hipodérmica o por medio de ranuras.
3. Fijación. Si bien los ejemplares están todavía relajados, deben ser dispuestos en las bandejas para que se endurezcan en la posición adecuada.
4. Etiquetado. Cada muestra deberá ir acompañada de ciertos datos, ya sea conectada directamente o inscrito en un bloc de notas con un número correspondiente a una etiqueta numerada ligada a la muestra.
5. Almacenamiento. Después de que las muestras se han fijado en la posición adecuada, deben ser almacenadas en un líquido conservante durante al menos varios días, después de lo cual pueden permanecer en el líquido, o ser transferidos a bolsas de plástico para el almacenamiento temporal.
En esta página podemos encontrar más información sobre cómo se conservan los animales para montar una colección de laboratorio o un pequeño museo. Contiene bibliografía.
Utilizaremos también esta guía para identificar nuestros ejemplares en el laboratorio.
La mayoría de los museos más grandes y las universidades que mantienen colecciones consevadas de reptiles y anfibios curados han entrenado en los métodos aprobados de la preparación y el mantenimiento de una colección en alcohol o formol. Por otra parte, muchos individuos con un interés no profesional en la historia natural tienen la inclinación y la oportunidad de obtener y preservar especímenes herpetológicos, pero carecen de conocimientos sobre las técnicas apropiadas para lograrlo.
Es el propósito de este artículo para ser de ayuda a estas personas, incluso para pequeñas colecciones casualmente reunidas puede ser de gran utilidad si los especímenes están adecuadamente etiquetados, bien conservados, y fijos en una posición estándar. Los pasos para la conservación de muestras para el estudio scientifico son los siguientes:
1. La eutanasia. Las muestras deberán ser sometidos a la eutanasia de una manera que las dejará intactas y relajadas.
2. De inyección y corte en fleje. Conservantes líquidos deben ser introducidos en la cavidad del cuerpo, las extremidades y la cola, ya sea por inyección hipodérmica o por medio de ranuras.
3. Fijación. Si bien los ejemplares están todavía relajados, deben ser dispuestos en las bandejas para que se endurezcan en la posición adecuada.
4. Etiquetado. Cada muestra deberá ir acompañada de ciertos datos, ya sea conectada directamente o inscrito en un bloc de notas con un número correspondiente a una etiqueta numerada ligada a la muestra.
5. Almacenamiento. Después de que las muestras se han fijado en la posición adecuada, deben ser almacenadas en un líquido conservante durante al menos varios días, después de lo cual pueden permanecer en el líquido, o ser transferidos a bolsas de plástico para el almacenamiento temporal.
En esta página podemos encontrar más información sobre cómo se conservan los animales para montar una colección de laboratorio o un pequeño museo. Contiene bibliografía.
Utilizaremos también esta guía para identificar nuestros ejemplares en el laboratorio.
lunes, 9 de abril de 2012
Biología y Geología Tema 14. Nutrición en animales II. Transporte y excreción
En esta entrada encontrarás los apuntes para estudiar la segunda parte de la nutrición animal, es decir, los mecanismos de los que se valen los distintos grupos para distribuir los nutrientes a todas las células, y recoger de ellas las sustancias de desecho del metabolismo celular, que deberán ser conducidas al exterior por los aparatos excretores.
Una vez estudiado este tema, hay algunas cuestiones interesantes que podrás comprender, como la circulación fetal y neonatal en humanos, algo que sorprende dado que debe producirse una transformación anatómica en el bebé en el momento de nacer que es crucial para su vida.
Puedes completar esta información con los materiales del proyecto Biosfera.
Tras finalizar el estudio de la nutrición, podrás realizar las actividades recomendadas de tu libro, además de las preguntas de autoevaluación de Biosfera correspondientes a estos temas.
Una vez estudiado este tema, hay algunas cuestiones interesantes que podrás comprender, como la circulación fetal y neonatal en humanos, algo que sorprende dado que debe producirse una transformación anatómica en el bebé en el momento de nacer que es crucial para su vida.
Puedes completar esta información con los materiales del proyecto Biosfera.
Tras finalizar el estudio de la nutrición, podrás realizar las actividades recomendadas de tu libro, además de las preguntas de autoevaluación de Biosfera correspondientes a estos temas.
Biología y Geología. Bloque VI Reino Animales. Tema 13. Nutrición I Obtención de nutrientes
Comenzamos la fisiología animal con la nutrición, dividiéndola en dos temas. Dentro de esta función debemos tener en cuenta la obtención de nutrientes desde el exterior, dado que todos los animales son heterótrofos, y la distribución de los mismos a las células. Asimismo, tendremos que abordar los mecanismos de excreción de los desechos. Este primer tema se centra en los aparatos digestivos y respiratorios.
Cuando termines de estudiar los contenidos puedes hacer las actividades recomendadas del libro.
Para saber más sobre los animales, su clasificación, anatomía y fisiología esta página es muy buena.
Una vez más, encontrarás un material de referencia muy bueno realizado por Rosa Leva y Alfonso de Mier para el proyecto Biosfera. Para este primer tema puedes realizar, además, las actividades 1 a 9.
Cuando termines de estudiar los contenidos puedes hacer las actividades recomendadas del libro.
Para saber más sobre los animales, su clasificación, anatomía y fisiología esta página es muy buena.
Una vez más, encontrarás un material de referencia muy bueno realizado por Rosa Leva y Alfonso de Mier para el proyecto Biosfera. Para este primer tema puedes realizar, además, las actividades 1 a 9.
martes, 13 de marzo de 2012
Biología y Geología. Temas 10 a 12. El reino Plantas
Reunimos en un único tema las tres unidades del libro referentes a la fisiología vegetal, esto es, a la nutrición, relación y reproducción en las plantas.
Podemos encontrar en internet abundante material que nos ayuda a comprender cómo funcionan estos seres vivos, los primeros en todas las cadenas tróficas y por tanto, los que mantienen al resto de las formas de vida, directa o indirectamente.
Cuando termines de estudiar el tema, puedes hacer las actividades recomendadas del libro.
* El reino Vegetal. Por Carmen Monge, en el proyecto Biosfera.
* Control de las funciones vegetales. Hormonas.
* Botanica. En Botanical on line, con diversas secciones sobre alimentos naturales, plantas medicinales, etc.
Podemos encontrar en internet abundante material que nos ayuda a comprender cómo funcionan estos seres vivos, los primeros en todas las cadenas tróficas y por tanto, los que mantienen al resto de las formas de vida, directa o indirectamente.
Cuando termines de estudiar el tema, puedes hacer las actividades recomendadas del libro.
* El reino Vegetal. Por Carmen Monge, en el proyecto Biosfera.
* Control de las funciones vegetales. Hormonas.
* Botanica. En Botanical on line, con diversas secciones sobre alimentos naturales, plantas medicinales, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)