En unidades anteriores hemos visto la célula, su estructura y sus funciones. En este tema vamos a estudiar cómo las células se organizan en los seres vivos pluricelulares para formar tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
Veremos estructuras vegetales y animales previamente a abordar las funciones de nutrición, relación y reproducción en ambos grupos.
Para el estudio vamos a utilizar como punto de partida los apuntes realizados por Vanesa Sancho para los alumnos a distancia del IES Dionisio Aguado, que hemos completando en nuestro tema con información y actividades del libro de texto.
También haremos el enlace en el proyecto Biosfera a los materiales elaborados por Carmen Monge. Es interesante hacer aquí las actividades de tejidos vegetales y tejidos animales, para familiarizarnos con las imágenes.
Al finalizar el estudio del tema podrás hacer las actividades de tu libro de texto.
Para entrenarte para el examen tienes páginas interesantes como:
* Sobre tejidos .
Para saber más sobre Histología animal y vegetal tenéis este manual publicado por la Universidad de Vigo, con fotografías y descripciones. Para una más fácil localización podéis pinchar directamente en las tablas, y a la derecha tenéis un botón que os conduce a las imágenes, con unas breves descripciones.
* Tabla con todos los tejidos vegetales
* Tabla con todos los tejidos animales
Además, podemos estudiar cómo esos tejidos se organizan para formar órganos.
* Organografía vegetal
Materiales para el estudio de la materia de acuerdo con el currículo de 1º de bachillerato
viernes, 24 de febrero de 2012
sábado, 21 de enero de 2012
Biología y Geología.Tema 8. Diversidad y clasificación de los seres vivos.
Como siempre encontraréis en esta entrada la presentación de este tema que nos presenta la gran variedad de seres vivos que pueblan nuestro planeta, así como las ramas de la ciencia que se encargan de su estudio y clasificación. El aprendizaje de estos contenidos facilitará la comprensión de los temas posteriores en los que iremos viendo cómo los distintos grupos van conquistando nuevas ventajas evolutivas que les permiten adaptarse a los diferentes ambientes de la Tierra. Asimismo, serán útiles para que os fijéis en más detalles en nuestra visita al Museo de Ciencias Naturales o cuando, en adelante, os aproximéis por vuestra cuenta a la naturaleza.
Al terminar el estudio del tema podréis hacer estas actividades.
En esta ocasión la presentación que recoge los contenidos más importantes del tema está basada tanto en vuestro libro de texto como en los materiales elaborados por Mª Rosa Leva López y Alfonso de Mier del Saz para la Biología y Geología de 1º de bachillerato del proyecto Biosfera. Es interesante que hagáis enlace a esta página para realizar las actividades de autoevaluación que los autores proponen.
Si queréis saber más podéis visualizar estos vídeos:
* Clasificación de los seres vivos. Ciencia divertida.
* Los cinco reinos de la vida en el planeta, por Lynn Margulis. Lee más sobre esta bióloga evolutiva y su contribución a la ciencia.
* Reino Monera. Ciencia divertida.
* Reino Protoctista. Ciencia divertida.
* Reino Hongos. Ciencia divertida.
* Cultivo y observación microscópica de Penicillium sp. (Ascomycota) Su reproducción asexual.
* Las plantas. Discovery channel
* Reino Plantas. Fotosíntesis. Ciencia divertida.
Además, hay abundante bibliografía y páginas web que nos ilustran sobre diferentes grupos:
* Setas de la península Ibérica.
* Guía micológica.
Por último, si queréis hacer una incursión en el mundo de las plantas, podéis echar un vistazo a un maravilloso trabajo, El herbario digital de la Universidad de León.
De la misma manera, podéis hacer este enlace para estudiar de una forma curiosa la biodiversidad marina.
Al terminar el estudio del tema podréis hacer estas actividades.
En esta ocasión la presentación que recoge los contenidos más importantes del tema está basada tanto en vuestro libro de texto como en los materiales elaborados por Mª Rosa Leva López y Alfonso de Mier del Saz para la Biología y Geología de 1º de bachillerato del proyecto Biosfera. Es interesante que hagáis enlace a esta página para realizar las actividades de autoevaluación que los autores proponen.
Si queréis saber más podéis visualizar estos vídeos:
* Clasificación de los seres vivos. Ciencia divertida.
* Los cinco reinos de la vida en el planeta, por Lynn Margulis. Lee más sobre esta bióloga evolutiva y su contribución a la ciencia.
* Reino Monera. Ciencia divertida.
* Reino Protoctista. Ciencia divertida.
* Reino Hongos. Ciencia divertida.
* Cultivo y observación microscópica de Penicillium sp. (Ascomycota) Su reproducción asexual.
* Las plantas. Discovery channel
* Reino Plantas. Fotosíntesis. Ciencia divertida.
* Setas de la península Ibérica.
* Guía micológica.
Por último, si queréis hacer una incursión en el mundo de las plantas, podéis echar un vistazo a un maravilloso trabajo, El herbario digital de la Universidad de León.
De la misma manera, podéis hacer este enlace para estudiar de una forma curiosa la biodiversidad marina.
miércoles, 18 de enero de 2012
Visita al Museo Nacional de Ciencias Naturales
Os incluyo aquí el guión de la visita que vamos a realizar al Museo de Ciencias Naturales. Os entregaré la autorización u hoja informativa en clase para que me la devolváis firmada. De ese modo podré reservar la visita con el número exacto de personas que compondrán el grupo.
¡Atención! Material complementario para la visita.
Es importante que lo leáis previamente a la realización de la actividad por si queréis ir buscando información, y que lo llevéis el día de la visita, junto con un cuaderno y una cámara de fotos para ir tomando notas.
A la vuelta se realizará un trabajo en equipo que será considerado para la calificación de la materia.
Trabajos realizados por los alumnos.
Cristian Catalín Babán & Juan Carlos Marín.
Carla Anes, Beatriz Carranco, Laura González & Natalia Román
Jorge Simón y Francisco García González
jueves, 12 de enero de 2012
Biología y Geología. Tema 7. Características generales de los seres vivos
Comenzamos el bloque de temas de Biología con un tema introductorio en el cual estudiaremos lo que tienen, tenemos todos en común: similar composición química, la misma unidad estructural y funcional, denominada célula, y el desarrollo de las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Para hacerlo pulsa en la presentación del tema.
Una vez terminemos el tema podrás hacer las actividades recomendadas.
Una vez terminemos el tema podrás hacer las actividades recomendadas.
martes, 27 de diciembre de 2011
Cómo leer la historia de la Tierra
Para terminar nuestro estudio de este primer bloque de nuestro curso, la Geología, os incluiré en esta entrada documentales que son interesantes para completar o mejorar nuestra comprensión de los procesos estudiados.
El primero de ellos es este documental dirigido por Alberto Gorritiberea y Asier Hilario en el que 25 geólogos y científicos de las más variadas disciplinas de talla internacional ofrecen sus impresiones sobre los acantilados rocosos de Zumaia (Guipúzcoa) que recogen más de 50 millones de años de historia ecológica. Además, dan sus opiniones sobre el estado actual del planeta.
viernes, 23 de diciembre de 2011
Tema 6. El tiempo geológico. Historia de la Tierra
Como os avancé en nuestra última clase, para terminar nuestro bloque de Geología y comenzar con la Biología, nos viene como anillo al dedo realizar un pequeño trabajo en el que repasemos la historia de nuestro planeta.
La idea es construir un power point entre todos donde podamos recrear, a modo de película, cómo fueron evolucionando los paisajes, cómo aparecieron y desaparecieron los seres vivos, sucediéndose unos a otros a medida que se adaptaban a las nuevas condiciones, en definitiva, como evolucionó también la vida.
Esto nos ayudará a entender después los mecanismos que han desarrollado las especies para solucionar los pequeños problemas que el medio les planteaba y cómo fueron conquistando cada rincón de nuestro hermoso planeta.
De cada era recogeremos información sobre:
* Periodos en que se divide
* Evolución geológica. Orogenias
* Formas de vida. Fósiles guía.
* El clima
* El paisaje
Nos repartiremos el trabajo de la siguiente manera:
Carla Anes. Precámbrico. Desde los orígenes a hace 570 millones de años
PRECÁMBRICO Carla Anes
Cristian Catalín. Paleozoico o era Primaria. 570 a 250 m.a. PALEOZOICO Cristian Catalín
Beatriz Carranco. Mesozoico o era Secundaria. 250 a 65 m.a. MESOZOICO Beatriz Carranco
Laura González. Cenozoico. 65 a 0 m.a. CENOZOICO Laura González
Juan Carlos Marín. Evolución geológica de la Península Ibérica. EVOLUCIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Juan Carlos Marín

Para saber más sobre la historia de la Tierra puedes visitar la página Astronomía, en la sección correspondiente.
La idea es construir un power point entre todos donde podamos recrear, a modo de película, cómo fueron evolucionando los paisajes, cómo aparecieron y desaparecieron los seres vivos, sucediéndose unos a otros a medida que se adaptaban a las nuevas condiciones, en definitiva, como evolucionó también la vida.
Esto nos ayudará a entender después los mecanismos que han desarrollado las especies para solucionar los pequeños problemas que el medio les planteaba y cómo fueron conquistando cada rincón de nuestro hermoso planeta.
De cada era recogeremos información sobre:
* Periodos en que se divide
* Evolución geológica. Orogenias
* Formas de vida. Fósiles guía.
* El clima
* El paisaje
Nos repartiremos el trabajo de la siguiente manera:
Carla Anes. Precámbrico. Desde los orígenes a hace 570 millones de años
PRECÁMBRICO Carla Anes
Cristian Catalín. Paleozoico o era Primaria. 570 a 250 m.a. PALEOZOICO Cristian Catalín
Beatriz Carranco. Mesozoico o era Secundaria. 250 a 65 m.a. MESOZOICO Beatriz Carranco
Laura González. Cenozoico. 65 a 0 m.a. CENOZOICO Laura González
Juan Carlos Marín. Evolución geológica de la Península Ibérica. EVOLUCIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Juan Carlos Marín

Para saber más sobre la historia de la Tierra puedes visitar la página Astronomía, en la sección correspondiente.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Biología y Geología. Tema 6. El tiempo geológico.
Para terminar con los contenidos de Geología de este curso vamos a estudiar cómo se interpretan los cambios ocurridos en la Tierra a través del análisis de mapas y cortes geológicos.
No olvides consultar los enlaces que te sugiero en cada parte del tema, pueden serte muy útiles, sobre todo los del Proyecto Biosfera, que incluyen actividades de autoevaluación. Estas te servirán para situar los contenidos más importantes y ver si los has entendido bien.
Es necesario primero que estudies algunos contenidos importantes sobre el tiempo en Geología en estos apuntes del tema El tiempo en Geología.
Por otra parte, estudiaremos la evolución de la vida que se produjo en paralelo con estos acontecimientos geológicos a través de la observación e identificación de restos fósiles.
Después realizaremos la práctica de Interpretación de cortes geológicos, siguiendo el ejemplo y las orientaciones que te indico. Como muestra del trabajo que tienes que realizar te incluyo resuelto el corte geológico 1.
No olvides consultar los enlaces que te sugiero en cada parte del tema, pueden serte muy útiles, sobre todo los del Proyecto Biosfera, que incluyen actividades de autoevaluación. Estas te servirán para situar los contenidos más importantes y ver si los has entendido bien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)